lunes, 29 de noviembre de 2010

Ensayo

De Internacionalistas…

Es menester abordar las Relaciones Internacionales como ciencia de estudio, desde una perspectiva humanista, mediante la cual se proyecte que las Relaciones Internacionales son  más que una “extensión de la ciencia política que enfoca las relaciones de estados entre sí mismos y otras unidades que componen el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales”[1]. Y muestre la estrecha relación entre el comportamiento individual humano en una sociedad y el comportamiento de los Estados en la sociedad internacional.

De manera que, con base en lo aprendido en la materia de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo, aplicando las herramientas para la crítica y análisis objetivo de las similitudes entre el comportamiento de los individuos y los Estados, proyecte el valor del humanismo en las relaciones Internacionales con el fin de incitar a los compañeros internacionalistas principalmente, a salvaguardar la empatía tanto en las relaciones a nivel individual e internacional.

Siempre habrá dos historias que contar de las Relaciones Internacionales. Una que explique estructuras y procesos, y otra que comprenda las acciones de los individuos y de los agregados sociales. Pero siempre ha sido la primera de estas historias la que ha dominado la disciplina, dejando de lado el significado que las relaciones internacionales tienen para los actores esenciales en la arena internacional, sean los individuos, empresas,  Estados, organizaciones, bloques u otros actores del actual sistema internacional.

El Estado es el actor principal en el sistema internacional y el poder es su factor, en el que cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema, mediante la acumulación de recursos de poder militar y económico, a través de los cuales  busca establecer , en el mejor de los casos,  un equilibrio del poder, con el fin de salvaguardar su seguridad e interés nacional, en el sistema internacional.

Comparando de manera general el comportamiento del Estado con el comportamiento individual humano; el individuo es también el principal actor de una sociedad y aunque el concepto de poder, es diferente entre el poder de un Estado, entendiéndose este como la capacidad de manipular o hacer cambiar una decisión en beneficio del mismo, y el poder del individuo en la sociedad, el cual es semejante en cuanto al objetivo, y diferente a las herramientas de las que se vale un individuo en la sociedad humana; pues mientras los Estados pueden utilizar las fuerzas militares, tecnológicas, económicas, de recursos naturales, geográficas, por mencionar, para lograr sus objetivos; los individuos se valen de fuerzas como la identidad, cultura, valores, información, conocimiento, análisis, racionalidad y objetividad para lograr su cometido en la sociedad de la cual forma parte.

Ambos actores, cada uno desde su trinchera, busca un “equilibrio” dentro del sistema al que pertenece, maximizando sus fuerzas con el fin de realizar sus principales objetivos: obtener la tan anhelada seguridad y la realización de sus intereses. Y para realizarlos es necesario se apliquen sus fuerzas en todas las esferas que incluyen su sistema bajo el consenso de los demás agentes que conforman dicho sistema, para así tener relaciones plenas.

Si bien las similitudes entre los actores  humanos y los actores Estatales son casi idénticas y en teoría el planteamiento parece ser pragmático, en la realidad no lo es así, dado que todos los actores de un sistema, se encuentran en constante lucha por el poder, para así establecer el equilibrio de poder bajo sus ordenamientos, poniendo en desventaja al resto de los agentes del sistema. Situación latente tanto en el sistema humano social, como en el sistema internacional. Razón que propicia divergencias y conflicto que en últimos términos ocasionan la guerra.

Ante tal situación, es donde intercede el humanismo para salvaguardar las relaciones plenas entre los agentes miembros del sistema. Ya que si a nivel individual se incita y enfatiza en la práctica del humanismo, se tendrían sociedades informadas, analíticas, capaces, objetivas, críticas y racionales, dispuestas a proyectar esas habilidades en el marco del sistema internacional, de tal suerte que se logre el objetivo de salvaguardarse de manera intelectual.

Partiendo de este postulado "es posible establecer claramente el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales, sin olvidar que la disciplina está en constante cambio y un solo paradigma no es útil para su desarrollo, por lo que es necesario estudiarlas de manera interdisciplinaria, para comprender que el poder se transforma, así, en el factor determinante de las Relaciones Internacionales"[2] y el equilibrio de poder en la dinámica que asegurará el orden en la arena internacional, para la supervivencia y perpetuación de los propios Estados e individuos en una sociedad, y que sin embargo la aplicación de habilidades y capacidades humanistas racionales propiciarían un desarrollo puro en las relaciones y decisiones mas ecuánimes tanto a nivel individual como Estatal en el sistema de las Relaciones Internacionales.

Tras dicha conclusión, incito a los compañeros internacionalistas a no esperar serlo bajo el reconocimiento de una serie de números en un papel con membrete para comenzar a poner en práctica todo lo aprendido en la asignatura de DHPC y el estudio de la licenciatura, ya que gracias a la interdisciplinariedad de la carrera y lo eficaz que resulta aprender y ser crítico, analítico, racional y objetivo, podemos aportar desde ya en la línea de las Relaciones internacionales bajo la empatía entre los individuos y los Estados.

Bibliografía

Celestino del Arenal (1989). p. 583-629.  La teoría de la Relaciones Internacionales hoy: retos, debates y paradigmas. México. Foro Internacional.
Celestino del Arenal (1983). p. 501-524. Poder y Relaciones Internacionales, un análisis conceptual. Revista de Estudios Internacionales.

Celestino del Arenal (1990). Introduccion a las Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.
Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder. (2003). Mini-guía Para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas. Foundation for Critical Thinking.    
Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder. (2002). El Arte de formular preguntas esenciales. Foundation for Critical Thinking.   
Ortiz, E. (2000). El Estudio de las Relaciones Internacionales. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Peñas Esteban, F. J. (2005). ¿Es posible una teoria de relaciones internacionales? Revista Academica de Relaciones Internacionales. , 1-32.
Pereira, J. C. (2003). Historia de las Relaciones Internacionales Contemporaneas. España, Barcelona: Ariel.
Programa de Desarrollo de Habilidades   de Pensamiento
     Tesis por María de los Ángeles Álvarez Laso.


[1] Celestino del Arenal (1989). p. 583-629.  La teoría de la Relaciones Internacionales hoy: retos, debates y paradigmas. México. Foro Internacional.
[2] Celestino del Arenal (1983). p. 501-524. Poder y Relaciones Internacionales, un análisis conceptual. Revista de Estudios Internacionales.

1 comentario:

  1. Mencionas la naturaleza del cambio en las relaciones internacionales y su necesidad de estudio multidisciplinar, me hace pensar si las relaciones internacionales tomaran un liderazgo en las ciencias sociales ya que su carácter es muy dinámico.
    Gracias a tí también
    Ma Ángeles

    ResponderEliminar